Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para mantenerse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica puntual tras una ración copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este espacio, hay varios rutinas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada mas info de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba concreto que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y observa cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se recomienda realizar un trabajo básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad”